El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana cumple 45 años. Son 256 filmes de 42 países. Su directora Tania Delgado Fernández destaca que “es el tercer encuentro fílmico más antiguo de la región y ha dejado una huella no sólo en América Latina, también es un referente a nivel internacional para el cine latinoamericano”.
El 3 de diciembre de 1979 la capital de la isla caribeña fue testigo de uno de los más importantes certámenes dedicados a promover el talento cinematográfico en la región. Lo fundó el destacado cineasta Alfredo Guevara (1925-2013) y desde entonces cada año destaca gracias a la presencia de realizadores, productores, artistas y producciones de la más alta valía.
Delgado Fernández, quien vive y trabaja en La Habana, rememora:
“Se creó con el objetivo fundamental de que la intelectualidad latinoamericana tuviera un espacio seguro donde se pudieran discutir temas de diferentes naturalezas, donde se pudieran exhibir las películas que se estaban creando en esos momentos. Hoy ese cine ya cuenta con mucha más visibilidad, pero en aquel momento era casi inexistente, sobre todo fuera de los límites de los márgenes de nuestra propia región e incluso a veces ni eso, lo cual provocó cada vez más una visibilidad de nuestra cultura, de nuestras identidades y eso no se puede dejar de lado. Esa es una de las cosas más importantes que nos ha legado el festival”.
Delgado, consultora y experta en temas de derecho de autor relacionado con las obras audiovisuales, habla en entrevista por teléfono desde la capital cubana para señalar la diferencia con los otros eventos similares:
“Nuestra fidelidad a ese objetivo fundacional que es tener un espacio para el cine latinoamericano y servir de puente al resto del mundo para ese cine, para su visibilidad, y la contribución a que todos empezaran a hablar y pudieran acceder a esta maravillosa cultura. Tiene que ver con esa visión de sus fundadores”.
Recuerda:
“Surge a partir de una inquietud de un grupo de cineastas latinoamericanos que no tenían un espacio en la región donde interactuar como creadores e intelectuales. La idea nace cuando se constituye el Comité de Cineastas Latinoamericanos, que este año cumple cinco décadas, y finalmente el festival se hizo realidad en 1979”.
El Comité de Cineastas se fundó en Caracas, Venezuela, cinco años atrás, para promover el desarrollo del cine latinoamericano y caribeño, a partir de un plenario de más de 40 cineastas del continente que reconocieron la necesidad de unificar esfuerzos para defender los valores del cine latinoamericano.
La edición 45 inició en La Habana el día 5 y finalizará el 15. De las 42 naciones que intervienen, 21 son de América Latina; el resto, de Alemania, Bélgica, y Canadá. También habrá presencia de países como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y el Estado de Palestina.
Se estrenarán ahí, en el emblemático Cine Yara, los dos primeros capítulos de la serie de Netflix Cien años de soledad, adaptación de la novela del colombiano Gabriel García Márquez, dirigida por Alex García López y Laura Mora.
Se exhibirán dos clásicos del cine argentino restaurados: La tregua, de Sergio Renant, basada en la obra homónima de Mario Benedetti, y Camila, de María Luisa Bemberg. Destacan las muestras de cine colombiano y la fílmica de Palestina. Igual se le rendirá un homenaje a Alfredo Guevara. La película de inauguración programada, la argentina Los domingos mueren más personas, ópera prima de Iair Said.
INFORMACIÓN: PROCESO