Este es el tiempo que la iglesia no ha tenido Papa

Digital Administrador

En el siglo XIII, la ciudad de Viterbo, al norte de Roma, fue testigo del cónclave más prolongado y dramático de la historia de la Iglesia Católica, un evento que se extendió desde 1268 hasta 1271 tras la muerte del papa Clemente IV. 

Este proceso, que duró casi tres años, estuvo marcado por divisiones políticas, medidas drásticas de las autoridades locales y la trágica muerte de tres cardenales, dejando un legado que incluye el propio término “cónclave”.

Todo comenzó el 29 de noviembre de 1268, cuando Clemente IV falleció en Viterbo, donde la curia residía para evitar los conflictos políticos de Roma. Los 20 cardenales con derecho a voto se reunieron en la catedral de San Lorenzo, pero pronto quedó claro que la elección sería problemática. 

La curia estaba dividida entre los carolinos, que apoyaban a un papa francés, y los gibelinos, favorables al Sacro Imperio Romano Germánico. Además, las familias romanas Orsini y Annibaldi respaldaban a cada bando, creando un empate imposible: con solo 20 cardenales, se necesitaban 14 votos para elegir un papa, pero cada facción controlaba al menos siete.

Las votaciones, inicialmente diarias, se volvieron esporádicas, a veces con semanas de intervalo, mientras los bandos intentaban persuadir a sus rivales con promesas políticas. 

Las autoridades decidieron racionar los alimentos

El cuerpo del Papa Francisco se exhibe en el Vaticano. Foto: AP

La ciudad de Viterbo sufría las consecuencias: mantener a los cardenales y su séquito agotaba las arcas locales, obligando a aumentar impuestos. La paciencia de los ciudadanos se agotó, y el gobierno de Viterbo tomó medidas extremas. Primero, redujo las raciones de comida y agua; luego, trasladó a los cardenales al Palacio Papal, encerrándolos “con llave” (cum clave), origen del término cónclave.

En el verano de 1270, las autoridades intensificaron la presión: ordenaron retirar partes del tejado del Palacio Papal, exponiendo a los cardenales a las inclemencias del tiempo. Con las lluvias de otoño y el frío invernal, las condiciones se volvieron insostenibles. Tres cardenales, debilitados por la edad, el racionamiento y las enfermedades, fallecieron durante el proceso.

¿Cómo se resolvió el cónclave más largo?

El cónclave está marcado por la secrecía. Foto: AP

Tras casi tres años de estancamiento, los cardenales, desesperados, delegaron la decisión a un comité de seis miembros, equilibrado entre las facciones. Este grupo propuso a Teobaldo Visconti, un religioso no cardenalicio que ni siquiera estaba en Italia, sino que se encontraba en una cruzada en Tierra Santa. 

Su neutralidad y fama de piadoso lo convirtieron en el candidato ideal para romper el impasse en el que se habían metido, sin que ninguno de los bandos fuera visto como perdedor. El 1 de septiembre de 1271, Visconti fue elegido, poniendo fin al cónclave más largo de la historia.

Visconti, aunque en un principio no quiso aceptar el encargo, al enterarse de las dificultades de la elección, finalmente aceptó y fue coronado como Gregorio X el 27 de marzo de 1272 en Roma, luego de que trasladó la curia a la capital para restaurar la estabilidad. Su papado duró poco menos de cuatro años.

INFORMACIÓN: EL HERALDO DE MÉXICO

ETIQUETA:
Comparte este articulo
COMENTA