¿Señal alienígena? La poderosa onda cósmica que confundió a la comunidad científica

Alberto Trevera

Existen explosiones de ondas capaces de emitir suficiente energía como para eclipsar momentáneamente a cualquier otra fuente de radio en su galaxia. Conocidas como ráfagas rápidas de radio (FRB), son inmensos destellos, que en la gran mayoría de casos, se desconoce su procedencia.

No obstante, un grupo de científicos tiene la oportunidad única de estudiar una FRB con un detalle sin precedentes, tal y como revelaron expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en un comunicado de prensa. El equipo internacional de investigadores, que incluye físicos de esta prestigiosa universidad estadounidense, detectó una FRB “ultrabrillante” a aproximadamente 130 millones de años luz de la Tierra, rastreando su procedencia en la constelación de la Osa Mayor.

Esta es de las FRB más cercanas y brillantes detectadas hasta la fecha. Su intensidad hizo que se ganara el apodo en inglés de “RBFLOAT”, cuya traducción al español significa “el destello de radio más brillante de todos los tiempos”.

Una detección sin precedentes

Kiyoshi Masui, profesor asociado de física y afiliado al Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT, explicó que, “cósmicamente hablando”, la ráfaga detectada “está justo en nuestro vecindario” y representa una oportunidad para estudiarla “con un detalle exquisito”. Los hallazgos de su investigación fueron publicados en la revista científica Astrophysical Journal Letters el 21 de agosto.

La detección sin precedentes fue posible gracias a una mejora del Experimento Canadiense de Mapeo de la Intensidad del Hidrógeno (CHIME), que consiste en un amplio conjunto de antenas con forma de tubo que detectan y mapean como se distribuye este elemento en el universo, según informaron los investigadores en el comunicado de prensa.

Este también detecta FRBs y ha detectado cerca de 4,000 de ellas desde que comenzó operaciones en 2018. Sin embargo, hasta este descubrimiento no había sido capaz de determinar la ubicación exacta de cada ráfaga rápida de radio.

Shion Andrew, estudiante de posgrado del MIT Kavli, ejemplificó la precisión del instrumento de mapeo comparándola con una luciérnaga que brilla durante una milésima de segundo en Florida y que puede ser observada desde Nueva York.

“Localizar una FRB en una parte específica de su galaxia anfitriona es como averiguar no solo de qué árbol proviene la luciérnaga, sino también en qué rama se encuentra”, añadió Andrew.

Adam Lanman, investigador postdoctoral en física del MIT, declaró que conforme se obtienen imágenes más precisas de las FRB se puede ver mejor la diversidad de entornos de los que provienen.

Descubrimientos que “unen las piezas del rompecabezas”

La comunidad científica aún no sabe con seguridad lo que produce las FRB, sin embargo, teorizan que probablemente se formen en eventos cósmicos extremos, como pueden ser las fusiones de estrellas de neutrones, magnetars o púlsares, tal y como reportó el medio especializado Wired.

Yuxin Dong, uno de los integrantes del equipo que rastreo al RBFLOAT, explicó que durante años han sabido que estos ocurren por todo el cielo, no obstante, “fijarlos ha sido minuciosamente lento”. “Ahora podemos vincularlos rutinariamente a galaxias específicas, incluso a vecindarios dentro de esas galaxias”, añadió.

Estos pulsos provienen del cielo y sus frecuencias rondan los 1,400 hercios, pero se han detectado excepciones a la norma que cuentan con frecuencias tan bajas como 400 a 800 hercios.

Aunque duran apenas unos cuántos milisegundos, algunas de estas ráfagas rápidas pueden emitir energía comparable con la que libera el Sol en tres días, de acuerdo con lo publicado por especialistas en el medio especializado en astronomía Space.com.

Masui comentó en el comunicado de prensa que, actualmente, investigan sobre si las FRB repetitivas y no repetitivas son diferentes. “Estas observaciones están uniendo las piezas del rompecabezas”, subrayó.

INFORMACIÓN: EL HERALDO DE MÉXICO

Comparte este articulo
COMENTA