Un cometa fue descubierto en septiembre de este año por el astrónomo Vladimir Bezugly, se perfila como uno de los fenómenos astronómicos más esperados de 2025, este visitante celeste se acerca a la Tierra tras un recorrido de más de 20 mil años, lo que convierte su avistamiento en un evento irrepetible para la humanidad actual.
Conocido popularmente como el cometa de la cola de las 10 lunas, C/2025 R2 SWAN, trendrá una proximidad durante el mes de octubre, una temporada ideal para los amantes del cielo nocturno. Lo que lo hace tan especial es su naturaleza de cometa no periódico: su órbita alrededor del Sol es tan extensa que difícilmente volverá a acercarse a nuestro planeta.
A newly discovered comet is already visible with binoculars. The comet, C/2025 R2 (SWAN) and nicknamed SWAN25B, is brightening significantly as it emerges from the Sun's direction and might soon become visible on your smartphone — if not your eyes. Although the brightnesses of… pic.twitter.com/olCjX0eiQI
— Astronomy Picture of the Day (@apod) September 17, 2025
El 11 de septiembre de 2025, Bezugly lo identificó utilizando el instrumento SWAN del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la NASA, desde entonces, su evolución ha sido seguida con gran interés, ya que su brillante cola iónica puede alcanzar una extensión de hasta cinco grados en el cielo, equivalente a la visión de diez lunas llenas alineadas.
El cometa alcanzó su perihelio, el punto más cercano al Sol, el 12 de septiembre de 2025, y su brillo ha ido en aumento desde entonces. Según los especialistas, la mejor oportunidad para observarlo desde México será entre el 18 y el 21 de octubre, cuando se ubique a solo 0.261 unidades astronómicas de la Tierra.
¿Cómo ver el cometa desde México?
Los astrónomos recomiendan buscar un sitio alejado de la contaminación lumínica, como montañas, desiertos o campos abiertos, además, es aconsejable revisar el pronóstico del clima, permitir que los ojos se adapten a la oscuridad durante unos 20 minutos y, de ser posible, llevar equipo óptico.
- Busca un lugar alejado de las luces de la ciudad, como un campo abierto o una montaña.
- Consulta el pronóstico del tiempo para asegurarte de que el cielo esté despejado.
- Lleva unos binoculares o un telescopio, pues te permitirán apreciar mejor los detalles de la cola del cometa.
- Dale tiempo a tus ojos para acostumbrarse a la oscuridad, al menos 20 minutos, para una mejor visibilidad.
La rareza de este evento radica en que la mayoría de los cometas poseen órbitas tan extensas que resultan invisibles para generaciones enteras, ejemplos recientes incluyen el cometa A3 Tsuchinshan-ATLAS, que iluminó los cielos en 2024 y no volverá a acercarse en al menos 80 mil años.Excepciones como el Halley, que regresa cada 76 años, son las menos frecuentes.
INFORMACIÓN: EL HERALDO DE MÉXICO