Ciudadanía estadounidense más difícil: USCIS anuncia cambios clave para 2025

Alberto Trevera

Obtener la ciudadanía significa la culminación de un largo proceso de regularización para muchos migrantes que viajan a Estados Unidos con el objetivo de, generalmente, encontrar mejores condiciones de vida. Sin embargo, este no es un proceso sencillo y se deben cumplir una serie de requisitos primero.

En este contexto, las autoridades correspondientes han endurecido los requisitos y procesos para conseguir este estatus. Uno de estos corresponde al examen de inglés y educación cívica para obtener la ciudadanía estadounidense, en el cual se debe demostrar comprensión y capacidad para leer, escribir y hablar en el idioma.

Esta será determinada por un oficial del Servicio de Migración y Ciudadanía (USCIS) durante la entrevista de elegibilidad, Formulario N-400, Solicitud de Naturalización. Igualmente, un funcionario hará hasta 10 preguntas de una lista de 100 posibles cuestionamientos. Es necesario que responda 6 de ellas de forma correcta para aprobar la prueba.

¿Por qué será más complicado conseguir la ciudadanía estadounidense?

Joseph Edlow, director del USCIS, ofreció una entrevista al periódico estadounidense The New York Times a finales de julio, donde habló sobre el examen para obtener la ciudadanía, argumentando que este era sencillo y debía cambiar.

Expertos del Consejo Americano de Inmigración (AIC, por sus siglas en inglés), señalaron que también existe otro cambio, el cual consiste en medidas para ampliar la recolección de datos biométricos en “más de un 60% de para los beneficios de inmigración”.

La medida fue adoptada por el USCIS desde el 11 de agosto y reinició un proceso de implementación de una regulación que fue propuesta antes de la administración del expresidente Joe Biden (2020-2024). Esta norma autorizaría al servicio de migración recolectar escaneos de iris, huellas de palmas, ADN y huellas de voz de las personas interesadas en estos beneficios, además de las huellas dactilares que ya son parte del protocolo.

Estas se unen a una “verificación migratoria continua”, es decir, someter a todas las personas no ciudadanas a “mayores niveles de vigilancia”, según escribieron especialistas de la organización sin fines de lucro en un artículo publicado en su sitio web oficial.

Los cambios son de vital importancia porque, según expusieron los miembros del AIC, la recopilación de millones de perfiles biométricos tanto de inmigrantes como de no ciudadanos “vulnera las libertades civiles fundamentales y el derecho a la privacidad”.

El “antiamericanismo” en las solicitudes de beneficios de migración

Funcionarios del USCIS anunciaron el pasado 19 de agosto una nueva medida con la que considerarán “al antiamericanismo en las solicitudes de Beneficios de Inmigración”. En un comunicado, revelaron que actualizaron el Manual de Políticas de USCIS, en relación con factores que los oficiales podrían considerar que se requiera “un ejercicio de discreción” en factores relacionados con peticiones de parole hechas por extranjeros “y cualquier relación con organizaciones antiamericanas o terroristas”.

Igualmente, se ampliaron los tipos de trámites en los que se realiza una investigación de las redes sociales del interesado. “Se agregarán verificaciones de detección de actividad antiamericana en dichas investigaciones”, se lee en el comunicado. Estas actitudes serán consideradas como un “factor negativo contundente” dentro de cualquier análisis de los oficiales migratorios.

INFORMACIÓN: EL HERALDO DE MÉXICO

Comparte este articulo
COMENTA