A una semana de haber compartido escenario con miles de aficionados y de haber encabezado una pelea estelar en Anaheim, California, Julio César Chávez Jr. fue detenido por las autoridades migratorias de Estados Unidos.
El excampeón mexicano, quien perdió por decisión unánime ante Jake Paul el 28 de junio, fue arrestado apenas cinco días después por agentes migratorios de Estados Unidos, acusado de permanecer ilegalmente en el país y de representar una amenaza para la seguridad pública por su presunta vinculación con el Cártel de Sinaloa.
COMUNICADO DE PRENSA
— Julio César Chávez (@Jcchavez115) July 3, 2025
FAMILIA CHAVEZ pic.twitter.com/B19lRhcUov
La noticia provocó indignación y desconcierto en su familia, particularmente en su padre, Julio César Chávez Sr., quien cuestionó directamente el manejo institucional del caso: “¿Por qué lo dejaron pelear a mi hijo?”, cuestionó al gobierno durante una entrevista exclusiva con Heraldo Media Group.
El reclamo lo indigna, pues durante una semana completa, Chávez Jr. se movió con libertad por el sur de California. Durante meses entrenó allá para el compromiso y vive junto a su familia allá.
¿Por qué arrestaron a Julio César Chávez Jr?
Chávez Jr. asistió a conferencias de prensa, encabezó entrenamientos abiertos, convivió con aficionados, se presentó en el pesaje oficial y subió al ring ante menos de 18 mil personas en el Honda Center.
En todo ese tiempo, no hubo indicios de una vigilancia activa por parte de las autoridades, a pesar de que desde diciembre de 2024, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ya lo tenía clasificado como una “grave amenaza para la seguridad pública”.
El 17 de diciembre, según documentos oficiales, el gobierno estadounidense consideraba a Chávez Jr. como una figura de riesgo, presuntamente afiliado al Cártel de Sinaloa —organización que fue oficialmente designada como grupo terrorista extranjero. A pesar de ello, en enero de 2025, la misma administración lo autorizó a reingresar al país a través de la garita de San Isidro, tras haber solicitado residencia por matrimonio.
La paradoja no pasó desapercibida para Chávez Sr., quien considera que su hijo podría estar siendo usado como un símbolo en una narrativa pública de mano dura, aunque durante meses se le permitió circular y trabajar en suelo estadounidense.
“Claro que ha cometido errores, pero lo dejaron entrar, lo dejaron pelear, lo dejaron generar dinero. Y ahora dicen que es criminal”, señaló.
El 27 de junio de 2025 —un día antes del combate contra Paul—, las autoridades estadounidenses determinaron que Chávez Jr. estaba ilegalmente en el país. Aun así, no fue detenido hasta una semana hábil después de la pelea. Para entonces, el evento ya había generado al menos 1.5 millones de dólares en taquilla en el Honda Center, rompiendo récord histórico de ingresos para una cartelera de boxeo en ese recinto. Las cifras finales podrían aumentar al sumar los ingresos por pago por evento (PPV).
Para la familia Chávez, el mensaje es claro: su hijo fue etiquetado como criminal, pero se le permitió actuar como figura pública y comercial hasta que ya no fue necesario.
INFORMACIÓN: EL HERALDO DE MÉXICO