Desde el pasado 9 de agosto, las consultas sobre eclipses se han multiplicado ya que ese día, el cielo nos regaló un espectáculo distinto: la Luna Llena de Esturión, que brilló en su máximo esplendor y fue visible en gran parte del planeta, en aquella ocasión, expertos ya aclaraban que el próximo gran eclipse solar visible desde México sería en 2025 y que el más esperado de todos llegará en 2027.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) confirmó que el eclipse solar más prolongado del siglo ocurrirá el lunes 2 de agosto de 2027, faltan todavía dos años para este evento único, que será total y tendrá una duración máxima de 6 minutos y 23 segundos, algo excepcional para este tipo de fenómenos.
En un eclipse solar total, la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, cubriéndolo por completo y provocando varios minutos de oscuridad en pleno día. En esta ocasión, la trayectoria de totalidad abarcará varias regiones de Europa, África y Asia, donde los observadores podrán disfrutar del espectáculo en su forma más impresionante.
Especialistas recuerdan que en cualquier eclipse solar es indispensable utilizar filtros certificados para proteger la vista, nunca mirar al Sol sin protección adecuada y evitar improvisar lentes o vidrios ahumados, ya que no bloquean la radiación dañina.
¿Cuándo y dónde ver el eclipse?
La NASA detalla que el fenómeno podrá verse en su totalidad en:
•Sur de España (Cádiz, Tarifa, Ceuta y Melilla)
•Gibraltar
•Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto
•Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Omán
•Partes del norte de Somalia y otras zonas del Medio Oriente
•En la India, el eclipse será visible de forma parcial.
México no se encuentra dentro de la franja de totalidad para el eclipse de 2027. Sin embargo, los entusiastas de la astronomía podrán seguirlo en transmisiones en vivo de organismos especializados, o bien, considerar viajes a las regiones donde sí será visible.
De acuerdo con la NASA, el eclipse solar total del 2 de agosto de 2027 comenzará a las 01:45 horas de la madrugada (tiempo del centro de México), el punto máximo ocurrirá a las 02:51 horas, cuando el Sol esté completamente cubierto por la Luna y concluirá alrededor de las 04:00 horas.
INFORMACIÓN: EL HERALDO DE MÉXICO