Netflix y HBO abordan en series los abusos cometidos por Naasón Joaquín

Alberto Trevera

Tras darse a conocer las nuevas acusaciones contra Naasón Joaquín García, líder de la Iglesia de La Luz del Mundo, en Nueva York, Estados Unidos, su nombre ha vuelto a resonar entre la población de América Latina. Cabe mencionar que el hombre actualmente está cumpliendo más de 16 años en una prisión de California por abusar sexualmente de jóvenes seguidores de su congregación; a esta pena se le sumarán las nuevas acusaciones en su contra por delitos similares.

Naasón Joaquín García, autoproclamado “apóstol de Jesucristo” y líder de la Iglesia de La Luz del Mundo, ha enfrentado denuncias de abuso sexual infantil y manipulación que llevaron a su encarcelamiento en Estados Unidos. El caso no solo ha conmocionado a miles de personas, sino que también ha inspirado a series documentales, tales como: “Detrás del Velo: Sobreviviendo a la Iglesia La Luz del Mundo”, disponible en HBO Max, y “La oscuridad de La Luz del Mundo”, de Netflix.

Ambas series han reavivado la conversación sobre la influencia del grupo religioso y los delitos por los que Naasón Joaquín fue sentenciado en junio de 2022 a 16 años y 8 meses de prisión en California, tras declararse culpable de abuso sexual contra menores. El líder religioso admitió los cargos en un proceso que sacudió a la comunidad que lo consideraba una figura intocable y que todavía hoy divide opiniones entre los fieles.

¿De qué trata “Detrás del Velo: Sobreviviendo a la Iglesia La Luz del Mundo”, de HBO?

La producción de HBO Max, titulada “Detrás del Velo: Sobreviviendo a la Iglesia La Luz del Mundo”, se estrenó en 2022 y se centra en los testimonios de exmiembros de la iglesia que narran cómo, detrás de una fachada de fe y disciplina, se ejercían prácticas de manipulación psicológica y control absoluto.

A través de entrevistas directas, imágenes de archivo y un enfoque documental, la serie expone los relatos de mujeres que aseguran haber sido víctimas de abuso sexual por parte de Naasón Joaquín y de otros líderes de la organización. El tono es de denuncia y busca dar voz a quienes rompieron el silencio, pese a las represalias y al estigma que sufrieron al apartarse de la congregación.

¿De qué trata “La oscuridad de La Luz del Mundo”, de Netflix?

Por otro lado, Netflix estrenó en 2023 “La oscuridad de La Luz del Mundo”, un documental dividido en capítulos que también explora los abusos cometidos bajo el liderazgo de Joaquín García. En este caso, la narrativa se amplía al contexto internacional y muestra cómo la iglesia, que nació en Guadalajara en 1926, logró expandirse a más de 50 países, llegando a congregar a millones de seguidores. La serie de la plataforma de streaming pone el acento en la paradoja entre el crecimiento institucional del grupo religioso y los delitos que se cometían al interior de su estructura de poder.

Ambas producciones han tenido un gran impacto mediático, ya que pusieron frente a la audiencia internacional un tema muy delicado entre la comunidad religiosa. La Luz del Mundo, con más d cinco millones de creyentes, según sus propios datos, siempre ha defendido a su líder, sosteniendo que las acusaciones responden a una persecución religiosa. Sin embargo, el material audiovisual muestra pruebas documentadas y declaraciones judiciales que contradicen esa narrativa.

Así eran los lujos de Naasón Joaquín

El caso de Naasón Joaquín se convirtió en uno de los más mediáticos. En el juicio, las autoridades estadounidenses señalaron que Joaquín García se aprovechó de su posición de líder espiritual para forzar a las víctimas, quienes en muchos casos eran adolescentes educadas en la idea de que “obedecer al apóstol” era una obligación divina.

Otro aspecto que subrayan los documentales es la vida de lujo que supuestamente llevaba el líder de La Luz del Mundo, contrastada con las aportaciones económicas constantes de los feligreses. Casas en Estados Unidos, viajes en avión privado y autos de alta gama forman parte de los señalamientos que figuran en ambas series.

INFORMACIÓN: EL HERALDO DE MÉXICO

Comparte este articulo
COMENTA